:format(png):focal(2720x1490:2730x1480)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/HB3UYIUI6RCIBBAL233WGNN5QA.jpg)
El menor, que ya fue dado de alta tras recibir un tratamiento médico multifactorial a nivel hospitalario, se contagió con COVID-19 y posteriormente presentó un cuadro que luego fue diagnosticado como este nuevo síndrome, informó la infectóloga pediátrica Sanet Torres.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, esta enfermedad puede causar la inflamación de varias partes del cuerpo, incluyendo el corazón, pulmones, riñones, cerebro, piel, ojos y órganos gastrointestinales.
"Datos de Estados Unidos indican que este síndrome afecta más a niños hispanos, especialmente adolescentes", sostuvo Torres.
Según la infectóloga, datos recientes de Salud reflejan que menores de cero a 19 años representan el 10 a 11% de los casos confirmados por la prueba diagnóstica molecular.
"Hay más casos en esas edades llegando a salas de emergencia", indicó la pediatra Carmen Suárez.
Mientras, hoy el Grupo Asesor en Salud de La Fortaleza se reunió en el Departamento de Salud para discutir las recomendaciones que le emitirán a la gobernadora Wanda Vázquez de cara a la nueva orden administrativa que debe entrar en vigor el próximo 16 de agosto como parte de los esfuerzos del gobierno de controlar la pandemia. El Nuevo Día supo que los expertos recomendará